abed.org.br
Languaje:
Socios:
Mantenedores:

Trabalhos



28º CIAED
Congreso Internacional de Educación a Distancia ABED
Río de Janeiro - del 15 al 18 de octubre de 2023
abed.org.br/congreso2023
congresso@abed.org.br

Educación híbrida e hibridación en la educación
El tema central del 28º CIAED, que no limita las cuestiones que se abordarán en las distintas sesiones, consiste en aplicar, comprender, analizar, desarrollar, innovar y/o experimentar con la mezcla de tiempo y espacio, físico y virtual, en todos sus aspectos, conceptos y posibilidades, en la educación abierta y a distancia.

PRECONVOCATORIA
1 El Congreso
CIAED - Congreso Internacional de Educación a Distancia es un tradicional evento académico-científico promovido anualmente desde 1994 por ABED - Asociación Brasileña de Educación a Distancia, que reúne a miles de educadores, investigadores, gestores y otros profesionales que trabajan en la educación a distancia, abierta, flexible y, más recientemente, híbrida.
En esta convocatoria invitamos a los autores a presentar resultados de investigaciones científicas, informes, estudios, ensayos, proyectos o propuestas, en forma de artículos completos, resúmenes o carteles, para su presentación durante el congreso y su consiguiente publicación en las actas del evento.
  1. Los Periódicos
Tras ser sometidos a revisión por pares, se aceptarán trabajos académico-científicos inéditos que traten temas relevantes y relacionados con: la educación a distancia, abierta, flexible y/o híbrida, así como la inserción de las tecnologías digitales en la educación en general.
2.1 Formato
A partir de esta edición, los trabajos podrán presentarse en tres formatos diferentes:
Artículo completo
Artículos completos, de hasta diez páginas, incluidas las referencias bibliográficas, que presenten contribuciones inéditas, con resultados concluyentes y significativos. Si se aprueban, se presentarán oralmente en sesiones técnicas temáticas durante el Congreso.
Artículo corto
Artículos resumidos, de hasta cinco páginas, incluidas referencias bibliográficas, con ensayos, proyectos en curso, resultados parciales de investigaciones y estudios, propuestas innovadoras, comunicaciones sobre tecnologías, herramientas, metodologías y/o contenidos innovadores. Si se aprueban, se presentarán oralmente en sesiones técnicas temáticas durante el Congreso.
Cartel Artículo
Artículos tipo póster, de hasta dos páginas, para la presentación de proyectos en curso, resultados parciales de estudios e investigaciones, propuestas innovadoras, comunicaciones sobre tecnologías, herramientas, metodologías y/o contenidos innovadores. Si se aprueban, se presentarán en sesiones específicas, en un espacio dedicado en el recinto de la exposición, abierto a todos los visitantes.
Los autores serán responsables de confeccionar los carteles de presentación, según el formato que se informará cuando se comunique la aceptación del trabajo, y de llevarlos al evento. Al menos uno de los autores de cada trabajo deberá permanecer junto al respectivo cartel de presentación durante la sesión. El "póster de presentación" no debe confundirse con el "trabajo de póster" presentado y aprobado. El "póster de presentación" se preparará posteriormente, en forma de póster, y se utilizará únicamente durante la sesión correspondiente en el espacio del evento, mientras que el "artículo de póster", tal y como se presente y apruebe, adoptará la forma de artículo científico, con un máximo de dos páginas, y se publicará en los anales del congreso.
Importante: Todas las comunicaciones aprobadas (comunicaciones completas, comunicaciones cortas y comunicaciones tipo póster), serán publicadas en los Anales del 28º Congreso Internacional de Educación a Distancia ABED y estarán disponibles en línea, con acceso abierto y DOI, siempre que hayan sido efectivamente presentadas por los autores durante el evento.
2.2 Categorías
Cada trabajo presentado para su presentación en el congreso deberá identificarse de acuerdo con las siguientes categorías:
Investigación científica (IC)
Presenta resultados concluyentes (artículos completos) o parciales (artículos resumidos o póster) de investigaciones científicas no publicadas.
Estudio de caso (CE)
Presenta y discute, a partir de datos reales y razonamientos académico-científicos, un caso relevante para la educación a distancia. Los artículos completos deben hacer un análisis en profundidad y destacar las aportaciones del estudio realizado.
Revisión bibliográfica (RL)
Presenta resultados inéditos sobre el estado de la técnica, cartografía conceptual y/o respuestas a determinadas preguntas científicas, mediante investigación secundaria en bases bibliográficas. Para los artículos completos se recomienda realizar revisiones sistemáticas (RS) de la literatura y presentar claramente la metodología/protocolo de investigación de la RS.
Informe sobre la experiencia innovadora (IE)
Presenta y discute la experiencia didáctico-pedagógica o de gestión. En esta categoría sólo se aceptarán resúmenes y artículos en formato póster.
Proyecto en curso (PA)
Los proyectos de investigación, desarrollo u otros relacionados con la educación a distancia, que aún no estén finalizados, pueden presentarse para su debate con la comunidad académico-científica que participe en el congreso. De este modo, los autores podrán recibir importantes comentarios que contribuirán a sus proyectos y a la preparación de futuros artículos, y la comunidad podrá ponerse al día, y seguir de primera mano, las recientes investigaciones e innovaciones. En esta categoría sólo se aceptarán resúmenes y pósteres.
Comunicación (C)
Pueden presentarse productos, servicios, herramientas, tecnologías y otras soluciones innovadoras mediante resúmenes o pósteres.
Propuesta (P)
Se podrán presentar ideas y propuestas innovadoras, sobre cualquier tema relacionado con la educación a distancia, en forma de resumen o artículo en póster, y debatirlas con la comunidad participante en el congreso. La propuesta debe estar adecuadamente problematizada, justificada y fundamentada. 
Ensayo (E)
Artículo académico inédito y actual, de opinión u organizador del conocimiento, que discuta un tema relevante para la educación a distancia, presentado como artículo resumido.
2.3 Vías
A partir de esta edición, las obras se evaluarán y presentarán en vías separadas. Cada tema contará con un subcomité, que evaluará y seleccionará las ponencias asignadas al mismo. Cada artículo debe ser propuesto por sus autores para un único tema. Los temas 1 a 5 sólo aceptan comunicaciones completas (10 páginas) y resúmenes (5 páginas). El Tema 6 sólo acepta comunicaciones en formato póster (2 páginas). El comité científico podrá, si lo considera necesario y según su propio criterio, cambiar el track al que se presentará el trabajo.
Vías y coordinadores
Tema 1 - Fundamentos y epistemología
Paula Carolei
Leandro Henrique Magalhães
Tema 2 - Metodologías
João Mattar
Daniela Ramos
Tema 3 - Tecnologías y medios de comunicación
Alex Sandro Gomes
Ketia Kellen Araújo da Silva
Tema 4 - Gestión
Betina Von Staa
Luciano Sathler
Tema 5 - Políticas públicas y regulación
Ilka Serra
Jair dos Santos Jr
Tema 6 - Sesión de carteles
Gley Xavier
Ivete Palange
  1. Pautas para el formato del documento
Las directrices detalladas sobre el formato de las ponencias, incluidas las plantillas, se publicarán a su debido tiempo en la página del evento. A continuación, destacamos algunos de los puntos principales.
3.1 Lengua
Los trabajos deberán estar redactados en portugués, respetando sus normas ortográficas y gramaticales.
3.2 Estructura
La estructura general del trabajo debe incluir elementos pre textuales (resumen, palabras clave, agradecimientos - si los hubiera), elementos textuales (introducción, objetivos; marco teórico; procedimientos metodológicos; presentación y discusión de resultados; consideraciones/conclusiones finales) y elementos post textuales (referencias).
3.3 Formato
Los manuscritos deben estar escritos en letra Arial, tamaño 12, justificados y las palabras extranjeras deben escribirse en cursiva. Los títulos y subtítulos de las secciones internas deben ir en negrita y también alineados a la izquierda.
3.4 Figuras, gráficos y cuadros
Las figuras, gráficos, cuadros y tablas deben numerarse secuencialmente e insertarse a lo largo del texto, preferiblemente en la misma página en la que se citan por primera vez. Ninguna figura, gráfico, cuadro o tabla puede dejarse sin numerar o sin leyenda o mención en el texto.
3.5 Citas y referencias
Las citas y referencias bibliográficas, así como las referencias y leyendas de figuras y tablas deben seguir las normas de la ABNT (ABNT 6022-2018 y ABNT NBR 10520). Todas las referencias del texto deben aparecer en la sección de bibliografía, que, a su vez, no puede contener artículos que no hayan sido referenciados en el texto.
3.6 Tamaño
Los trabajos, incluyendo figuras, tablas, elementos pre textuales, textuales y post textuales, deberán respetar los siguientes límites de número de páginas:
Trabajo completo: máximo 10 páginas;
Artículo resumido: 5 páginas como máximo;
Cartel: 2 páginas como máximo.
  1. Presentación de trabajos
La presentación de los trabajos se realizará única y exclusivamente a través del sistema JEMS, cuyo enlace de acceso estará disponible en la página del evento.
IMPORTANTE: Se aceptará un máximo de 8 (ocho) autores por comunicación. Tanto en el título como en el cuerpo del trabajo no deben mencionarse los nombres de los autores, instituciones a las que están vinculados, agradecimientos o cualquier otra información que pueda favorecer la identificación de la autoría. Si no se cumple este requisito, el artículo presentado quedará excluido del proceso de evaluación. Toda la información omitida en el momento del envío, incluidos los eventuales agradecimientos a personas que hayan contribuido de algún modo al trabajo (no autores) y los créditos de patrocinios, ayudas, organismos de promoción y otros, sólo se incluirán en la versión final del artículo, tras su aprobación, en preparación para su publicación en los anales del congreso. 
ATENCIÓN: En el lugar de cada información omitida ponga la siguiente expresión, delimitada por los signos "<" y ">": <omitido para revisión ciega>.
  1. Evaluación y selección de trabajos
Los trabajos presentados al 28º CIAED se someterán a un riguroso proceso de revisión por pares a doble ciego, en el que la identidad y afiliación institucional del autor o autores no son conocidas por los revisores y viceversa.
La evaluación corre a cargo del Comité Técnico-Científico (CTC) del Congreso, compuesto por subcomités, cada uno de ellos responsable de una de las vías del evento.
El CTC está presidido por el presidente del Consejo Científico de Abed, que será consultado por el presidente siempre que lo considere necesario.
Los subcomités que evaluarán los trabajos completos y los resúmenes serán coordinados por dos doctores (o titulares de conocimientos equivalentes y reconocidos de notoriedad) nombrados por el presidente del CTC, con experiencia en el área de su tema y participación en comités científicos. La composición de cada subcomité será responsabilidad de sus coordinadores y aprobada por el presidente del CTC.
Cada subcomité se encargará de evaluar y seleccionar los trabajos que se presentarán en su respectivo tema. Los subcomités seguirán las directrices establecidas por el CTC, como la necesidad de que cada trabajo sea evaluado por al menos tres miembros del subcomité, y tendrán autonomía para establecer sus propios criterios específicos de evaluación y selección, siempre que se respeten las directrices generales.
Todos los trabajos se evaluarán en función de los siguientes aspectos
- Ética académica;
- Respeto a las Normas ABNT (ABNT 6022-2018 y ABNT NBR 10520);
- Grado de contribución efectiva y relevancia para el área ODL.
Los trabajos autoclasificados por los autores como Investigación Científica (IC) también serán evaluados en cuanto a:
- Grado de innovación de la investigación;
- Claridad y coherencia de la metodología y la técnica de análisis de resultados;
- Coherencia de la base teórica y bibliografía actualizada;
- Articulación entre objetivos, contexto y resultados;
- Claridad y corrección del lenguaje;
- Coherencia del análisis de los resultados del experimento/estudio.
Los trabajos autoclasificados por los autores como Estudio de Caso (EC), Revisión de la Literatura (RL) o Informe de Experiencia Innovadora (EI) serán evaluados en cuanto a:
- Grado de innovación de la experiencia/caso/revisión;
- Claridad en la descripción de los objetivos y el método de experimentación;
- Coherencia del análisis de los resultados comunicados.
Al final del proceso de evaluación por parte del subcomité correspondiente, el trabajo podrá recibir uno de los siguientes veredictos:
(a) Aceptación para la presentación;
(b) Recomendación de presentación en formato Resumen o Póster (existirá un plazo para reenviar en el nuevo formato, si es del interés del autor);
(c) Devolución al autor para mejoras (habrá un plazo para volver a presentar la nueva versión, que será evaluada de nuevo y podrá ser aceptada o rechazada);
(d) Denegación.
Los autores de trabajos que necesiten correcciones para su presentación (devolución al autor para cambios) serán informados automáticamente por correo electrónico y deberán acceder de nuevo al sistema de presentación para aportar los cambios necesarios en el trabajo, dentro del plazo expresamente establecido.
El plazo para corregir y volver a presentar los trabajos será exactamente de 7 días a partir de la emisión automática del mensaje de aviso de corrección a los autores. Las correcciones solicitadas que no se realicen dentro del plazo motivarán el rechazo del trabajo.
IMPORTANTE: la comunicación automática entre ABED y los autores se realizará a través de la dirección electrónica del autor responsable del envío del trabajo, registrada en la herramienta de envío.
  1. Publicación y presentación de los documentos aprobados
Los trabajos aprobados por los respectivos subcomités y presentados en Sesión Oral o Póster serán publicados electrónicamente en las Actas del Congreso, disponibles en la página web de ABED bajo el ISSN 2175-4098 y se asignará un número DOI a cada trabajo.
Los trabajos aprobados que no sean presentados por sus responsables o representantes en el día y hora fijados en el cronograma serán retirados de las actas y en su lugar se publicará una nota explicativa sobre el mismo, con la respectiva identificación del responsable.
Información complementaria
- Se dispondrá in situ de un ordenador con sistema operativo básico, sistema de proyección y acceso a Internet para la presentación de ponencias en las Sesiones Orales.
- Los trabajos aprobados recibirán 1 (una) contraseña de descuento del 50% en la cuota de inscripción del presentador en el Congreso.
- Los autores conservan todos los derechos sobre sus trabajos publicados en los anales del CIAED, y su replicación total o parcial está sujeta a la indicación de la primera publicación en los anales del 28º CIAED - Congreso Internacional de Educación a Distancia ABED.
CRONOGRAMA1.Presentación de documentos1/2/23 a 31/3/23
2. Anuncio de resultados30/5/23
3. Confirmación de la presentaciónaté 15/6
4. Versión en inglés y/o español (opcional).31/7/23
5. Presentación de ponencias en el Congreso.15 a 18/10/23
28º CIAED - Congreso Internacional de Educación a Distancia ABED
15-19 de octubre de 2023 - Río de Janeiro-RJ
Romero Tori
Presidente del Consejo Científico ABED
Coordinador del Comité Científico-Técnico (CTC) CIAED
Comité Organizador
Fredric Michael Litto - ABED
Alessandra dos Santos Ferreira Pio - ABED
Beatriz Roma Marthos - ABED
Maurício Aguiar - ABED
Ozéias Silva - ABED
Romero Tori - USP
Waldomiro Pelágio Diniz Carvalho Loyolla - ABED
abed.org.br/congreso2023
congresso@abed.org.br
Comparte: