Presentación
28º Congreso Internacional CIAED de Educación a Distancia ABED
Educación híbrida e hibridación de la educación
En este, el primer CIAED que se celebra tras el fin del estado de emergencia sanitaria, decidimos rescatar el tema de aquel CIAED, que fue el último antes de que la humanidad entrara en ese periodo insólito. Lo hacemos, no por falta de nuevos temas posibles, sino por el aumento de importancia, alcance y diversidad que la hibridación ha adquirido en la sociedad en general -y en la educación en particular- a partir de la experiencia colectiva vivida durante el largo periodo de priorización de la distancia física. Parece que hemos acumulado treinta años de experiencia, no sólo tres. Es como si los alumnos que recibimos ahora pertenecieran a una nueva generación y a una sociedad diferente.
Todo lo que comentamos en 2019 sobre la educación híbrida sigue siendo válido (o casi todo…), pero han surgido muchas nuevas demandas y posibilidades. El mundo laboral ha descubierto y aceptado las ventajas de combinar, cuando es posible, lo físico con lo virtual. La sociedad en general perdió sus prejuicios con el teletrabajo, la telesalud e incluso con el telenamurismo. Las “vidas” se incorporaban prácticamente a todos los segmentos y actividades sociales. Los metaversos resurgieron con fuerza, ahora más inmersivos, potentes y con potencial para convertirse en la nueva forma de acceso a internet, potenciada por la llegada del 5G y la difusión del “internet de las cosas”. A muchos alumnos les gustó la experiencia de poder pausar, avanzar, saltar, retroceder, acelerar y/o ralentizar a sus profesores durante las clases. Por otra parte, todo el mundo empezó a valorar aún más los momentos cara a cara, pero siempre que estuviera“ bien aprovechados. Y” no tiene sentido para los alumnos, confirmando lo que los pedagogos vienen diciendo desde hace tiempo, el desplazamiento a un determinado espacio físico sólo para asistir a las clases. El aprendizaje activo, flipped classroom, entre otras estrategias de enseñanza-aprendizaje, especialmente las híbridas, nunca fueron tan necesarias. Asimismo, nunca ha habido mejor momento para difundirlas, aplicarlas, evaluarlas y mejorarlas.
En 2019, cuando la “educación híbrida” fue el tema del 25º CIAED, este concepto era prácticamente sinónimo de “blended learning”, es decir, representaba una mezcla planificada y sistematizada de actividades de aprendizaje desarrolladas en espacios físicos y/o virtuales, apoyadas en objetos de aprendizaje analógicos y/o digitales. En general, la experiencia híbrida se planificó para el colectivo de alumnos, en algunos casos con la posibilidad de cierta personalización de contenidos y medios. Unos meses más tarde, sin embargo, llegó el periodo de clases a distancia de emergencia, seguido de un retorno gradual al espacio físico, de forma intermitente y errática. En este contexto, comenzó a producirse un fenómeno de hibridación, muy diferente de la aplicación tradicional del llamado “aprendizaje combinado”. Esta nueva hibridación de la educación no excluye el concepto tradicional, pero aporta otros, además de una mayor flexibilidad, como la llamada educación simultánea, en la que una determinada actividad se desarrolla simultáneamente en espacios físicos y virtuales, con parte de los alumnos, y eventualmente incluso el profesor, participando a distancia. Hoy en día, el propio concepto de “presencia” necesita una resignificación, pues ya no tiene sentido atribuir lo “presencial” exclusivamente a las actividades realizadas bajo el mismo techo. Al mismo tiempo, está surgiendo en el extranjero el concepto de “aprendizaje híbrido”, un término más amplio que incluye cualquier mezcla de remoto y local, analógico y digital, presencia física y presencia virtual, estructurada y planificada y/o flexible y ad hoc. Si traducimos “hybrid” por “híbrido” se producirá una colisión con la traducción comúnmente adoptada para “blended”. Un punto más para debatir durante la 28ª CIAED.
La comunidad de la “educación a distancia” ya está acostumbrada al híbrido. EaD también fue pionera en el uso, eficaz y generalizado, de las tecnologías digitales en la mediación pedagógica. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) nacieron y se desarrollaron en la EAD y hoy se utilizan ampliamente en cursos convencionales impartidos en espacios físicos, habiendo sido de gran valor durante la “enseñanza presencial a distancia”. Un conocido latiguillo dice que “lo que funciona en el aula física no funciona en la EAD”, lo que ha justificado el desarrollo de metodologías y herramientas específicas para la enseñanza a distancia. De lo que pocos se han dado cuenta es de que el mencionado tópico no es bidireccional, es decir, “lo que funciona en EAD puede, sí, funcionar en cursos previstos para desarrollarse en espacios físicos”, como ya demostraron el EVA y las actividades de emergencia desarrolladas durante el periodo de emergencia sanitaria. Los conocimientos que se compartirán en el CIAED son, por tanto, de interés no sólo para la comunidad de EaD, sino para todo el ámbito de la educación.
Nos encontramos en un momento único en el que es esencial el intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores, educadores, gestores, profesionales, escuelas y empresas. Un sistema que ya era complejo se vuelve aún más intrincado con las exigencias y posibilidades de la hibridación. Los espacios y tiempos de aprendizaje ya sean físicos, virtuales o híbridos, deben replantearse, mejorarse y evaluarse. Es necesario compartir y debatir metodologías, herramientas, contenidos, experiencias, propuestas, estudios, teorías, innovaciones, retos, propuestas y visiones. Es necesario revisar los principios de la educación abierta por su potencial para transformar las prácticas educativas en todos los niveles y modelos.
Se ha hablado mucho de la "nueva normalidad". En el 28º CIAED debatiremos y vislumbraremos el "nuevo futuro": el futuro de la educación y, en consecuencia, de nuestra sociedad.

Romero Tori
Presidente del Consejo Científico ABED
Coordinador del Comité Científico-Técnico (CTC) CIAED
Palabra del Presidente
El texto anterior, que traza temáticamente lo que será una parte significativa del contenido del próximo Congreso Internacional ABED, y está escrito por el nuevo Coordinador del Consejo Científico de la Asociación, es a la vez un desafío y una invitación a todas las personas seriamente interesadas en el aprendizaje mediado por la tecnología.
Como asociación científica madura, ABED tiene la responsabilidad de ofrecer una verdadera ágora en la que profesionales experimentados pongan a prueba sus ideas, teorías y prácticas en medio de otros expertos, un lugar donde se compartan nuevas experiencias se inicie y avancen carreras, se desarrollen asociaciones intelectuales y amistades.
Romero Tori, profesor de “Escola Politécnica da USP”, ha identificado espléndidamente en su texto la riqueza de las nuevas posibilidades inherentes a la educación a distancia. Pero este tema no será el único del cónclave. También se estudiarán propuestas de artículos científicos, mesas redondas y debates sobre otros aspectos de la educación abierta y a distancia. Animo tanto a veteranos como a principiantes a presentarse a lo que promete ser el nuevo y mejor menú de EaD en Brasil hasta la fecha.

Fredric Michael Litto
Presidente de la ABED
Profesor emérito de la USP
Miembro de pleno derecho de ABED